ELABORACIÓN DE JABÓN ORGÁNICO

ELABORACIÓN DE JABÓN ORGÁNICO

 

CARRERA:


 

 

NOMBRE:


 

 

CATEDRÁTICO:


 

 

MATERIA:


 

 

 

ÍNDICE

Índice Complementario.. 2

Figuras. 2

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.. 3

I.1 Planteamiento del problema. 3

I.2 Justificación. 3

I.3 Objetivos. 4

I.3.1 Objetivo general 4

I.3.2 Objetivos específicos. 4

I.4 Alcances y limitaciones. 4

I.4.1 Alcances. 4

I.4.2 Limitaciones. 4

CAPITULO II. GENERALIDADES. 5

Hasta el momento no requerido. 5

CAPITULO III. MARCO TEORICO.. 5

CAPITULO IV. PROCESO DE ELABORACION DEL JABON.. 5

IV.1 Material necesario. 5

IV.1.1 Material 5

IV.1.2 Equipo de laboratorio. 5

IV.1.3 Sustancias Químicas. 6

IV.1.4 Equipo de seguridad. 6

IV.2. Proceso de elaboración. 6

Resultados. 8

Discusión de resultados. 10

Conclusiones. 10

Bibliografía. 11

A N E X O S. 11

Cuestionario. 11

 Índice Complementario

Figuras.

Figura 1. Capítulo IV. Proceso de elaboración de jabón. Tabla de saponificación. 6

Figura 2. Resultados. 700 gramos de manteca de cerdo. 8

Figura 3. Resultados. Hidróxido de sodio 97 gramos. 8

Figura 4. Resultados. Hidróxido de sodio disuelto. 9

Figura 5. Resultados. Mezcla de hidróxido de sodio y manteca de cerdo. 9

Figura 6. Resultados. Agregar esencia 2 mililitros. 9

Figura 7. Resultados. Mezcla final. 10

Figura 8. Resultados. Mezcla final en molde. 10

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN

Actualmente existe un gran incremento de deterioro ambiental por causas de contaminación tales como la basura, contaminación de dióxido de carbono y otras partículas, etc. Tomando en cuenta uno de los factores más contaminantes, se encuentra el aceite de coche y de cocina cual el proyecto se basa en los distintos tipos de aceite de cocina y manteca de cerdo.

Los aceites utilizados en la fritura de los alimentos en los ámbitos domésticos, centros e instituciones, hostelería, etc. durante su utilización sufren cambios o alteraciones por lo que su poseedor debe desecharlos y se vierte en el fregadero, el inodoro u otros elementos de la red de saneamiento de una fuente de contaminación de las aguas de los ríos, lagos, etc. Que causan problemas en las redes de saneamiento y sobrecostes, por lo que es una práctica que se debe evitar mediante una correcta gestión.

Este proyecto se basa en la correcta gestión de estos desechos de cocina para la creación de gabonés orgánicos de esta manera reducir la contaminación de las estaciones depuradoras de agua residuales y el medio ambiente.

I.1 Planteamiento del problema

El gran aumento de residuos químicos contaminantes en la superficie de nuestro planeta está creando situaciones adversas en nuestra forma de vida aumentando y cambiando estaciones del año, temperaturas, agotamiento de capa de la tierra, reduciendo el oxígeno, etc. Una manera para reducir un poco la contaminación de los océanos, lagos, presas, a causa de los aceites domésticos vertidos en el fregadero o lanzados al suelo es recolectando los aceites para darles un adecuado uso para un buen fin que es la elaboración de jabones orgánicos.

I.2 Justificación

Al implementar este proyecto apoyara reducir la contaminación de ríos, lagos, pozos, alcantarillas, fauna, flora, etc. pues muchas personas en sus hogares vierten los aceites usados en su cocina por fregadero. Se dice que un litro de aceite contamina lo de una persona anualmente consume agua. La elaboración de jabones es una de las mejores alternativas ecológicas pues además de ayudar al ambiente te ayudas, pues no requiere de una gran inversión financiera.  Solo basta con reutilizar aceites usados en la cocina pues todo el mundo toma sus alimentos es fácil la recaudación de aceites grasos, agregarle el hidróxido de sodio y seguir unos simples pasos explicados en el proyecto.

I.3 Objetivos

I.3.1 Objetivo general

Crear un jabón orgánico reutilizando aceites de cocina para mantener la sostenibilidad de nuestro medio ambiente.

I.3.2 Objetivos específicos

Ø  Reutilizar aceites contaminantes para el ambiente utilizados en la cocina.

Ø  Analizar las cantidades químicas necesarias para la elaboración del jabón

Ø  Elaborar jabón orgánico.

Ø  Evitar contaminantes en el desagüe, suelo, etc.

I.4 Alcances y limitaciones

I.4.1 Alcances

Se encuentra un buen uso de este tipo de sustancias contaminantes para la creación de algo productivo para nuestro medio ambiente, además de ser orgánico y fácil elaboración en cantidades medibles a nuestras necesidades. Reduce la contaminación de la fauna, flora, alcantarillas, pozos y aguas residuales a reciclar.  

I.4.2 Limitaciones

De acuerdo al recolectado de aceites de cocina en ocasiones las personas revuelven los diferentes tipos de aceites y es difícil saber con exactitud la cantidad exacta de hidróxido de sodio. Por lo que si se juntan los aceites es necesario realizar la sumatoria de saponificación de cada tipo de aceite mezclado.

CAPITULO II. GENERALIDADES

Hasta el momento no requerido

CAPITULO III. MARCO TEORICO

Hasta el momento no requerido

CAPITULO IV. PROCESO DE ELABORACION DEL JABON

IV.1 Material necesario

Para poder realizar el proyecto se necesitará los siguientes materiales, equipo de laboratorio, sustancias químicas y equipo de seguridad. Tomando en cuenta las normas de nacionales y locales de seguridad de laboratorio.

IV.1.1 Material

1 vaso de precipitado de 1000 ml

1 vaso de precipitado de 1000 ml

1 agitador de vidrio o madera

1 recipiente de 2 L

1 molde de plástico o madera para dar forma al jabón.

IV.1.2 Equipo de laboratorio

1 cuchara

1 balanza

1 termómetro

IV.1.3 Sustancias Químicas

Hidróxido de sodio (NaOH)

Aceite de cocina usado

Agua destilada o hervida

Esencia

IV.1.4 Equipo de seguridad

Bata de laboratorio o delantal.

• Lentes.

• Guantes de látex o goma.

• Mascarilla.

• Zapato cerrado

IV.2. Proceso de elaboración

Obtenidos los materiales se procederá con los siguientes pasos para la elaboración del jabón orgánico.

Para saber cuánta sosa se necesita para saponificar una cantidad de una grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor correspondiente que aparece en la tabla. Ejemplo 700 gramos de manteca de cerdo (en la tabla con parámetro de 0.138 de saponificación) basta multiplicar 700 x 0.138 =96.6 redondeando a 97 gramos de sosa que necesitaremos.   

Figura 1. Capítulo IV. Proceso de elaboración de jabón. Tabla de saponificación.



















Paso 1

En caso de aceite (se puede utilizar cualquier otro aceite graso) medir 500 ml de aceite de cocina usado con un recipiente graduado y filtrarlo para eliminar los residuos sólidos que pudiera contener.

Paso 2

Pesar 97gramos de sosa cáustica (NaOH) y disolverlos en 194 ml. de agua destilada o hervida. Observa que el recipiente se calienta cuando se disuelve el Hidróxido de sodio, ya que se lleva a cabo una reacción exotérmica liberando calor. (Utilizar Mascarilla debido a los vapores tóxicos generados).

Paso 3

Esperar a que la mezcla tenga una temperatura de 40°C o acelerar el proceso de enfriado sometiendo el recipiente a baño de agua fría hasta que alcance la temperatura indicada.

Paso 4

Una vez que se encuentre la solución a la temperatura indicada, añadir los 700 ml. aceite poco a poco y agitar constantemente en una sola dirección. (La agitación es fundamental en este proceso, por lo que se requiere una agitación de 1hr aproximadamente o hasta que la mezcla tome una consistencia pastosa)

Paso 5

Agrega 2 ml. de alguna esencia. (cualquiera que sea de tu agrado).

Paso 6

Una vez espesa la mezcla, se vierte en un molde que contiene papel encerado en su interior, se cubre el recipiente que contiene la mezcla evitando que se contamine y se deja reposar. (Esto para facilitar el desmoldado del Jabón).

Paso 7

Pasadas unas 48 Horas el jabón se habrá endurecido. Lo puedes sacar del molde y cortarlo a tu gusto.

Paso 8

Envolver los jabones cortados con papel para evitar la exposición a la luz. Guardar los jabones en un lugar fresco y esperar cuatro semanas para que culmine el proceso de saponificación y posteriormente utilizarlo.

Resultados

La obtención de resultados fue positiva se siguieron los pasos detalladamente. Desde el inicio la cantidad que se utilizaría seria mínima por cualquier error no desperdiciar material. La cantidad utilizada fue 700 gramos de manteca de cerdo.

Figura 2. Resultados. 700 gramos de manteca de cerdo.







 





 

 

 

De esta manera 97 gramos de hidróxido de sodio y 194 mililitros de agua purificada.

Figura 3. Resultados. Hidróxido de sodio 97 gramos.

Se disolvió la sosa como muestra la figura 4.

Figura 4. Resultados. Hidróxido de sodio disuelto.

Agregamos el aceite o manteca en este caso se eligió manteca de cerdo y se mezcló.

Figura 5. Resultados. Mezcla de hidróxido de sodio y manteca de cerdo

 

Revolvemos y agregamos la esencia.

Figura 6. Resultados. Agregar esencia 2 mililitros.

Resulta una mezcla blanca pastosa.

Figura 7. Resultados. Mezcla final.

Vaciamos en moldes y esperamos 48 horas.

Figura 8. Resultados. Mezcla final en molde.

Por tal razón se obtuvieron pocos jabones, además obtuvimos una pequeña diferencia en el cambio de coloración del jabón.  Todos los procedimientos fueron realizados el doce de junio del año 2020

Discusión de resultados

Los resultados comparándolos con los que utilizaron aceite es diferente ya que la manteca de cerdo es mas clara y el aceite algunas veces esta un poco oscuro por que ha sido utilizado en la cocina, al menos que se compre aceite y utilizarlo en la elaboración de jabones.

Conclusiones

Increíble como las grasas en combinación de la sosa crean jabón, siendo útil para la creación de un limpiador. Sería más motivador observar el proceso en tiempo real bajo un microscopio observar como las moléculas interactúan entre sí. La sosa es un buen ejemplo de reacción exotérmica. Y el proceso de saponificación es tardío. 

Bibliografía

Canal, G. (s.f.). Aceites de cocina. Obtenido de http://residusmunicipals.cat/: http://residusmunicipals.cat/uploads/activitats/docs/20170427092548.pdf

 

 

A N E X O S

Cuestionario

De acuerdo al proceso anterior responder las siguientes preguntas:

1. Indica si el proceso de disolución de la sosa cáustica es exotérmico o endotérmico.

Una reacción endotérmica requiere energía mientras que una reacción exotérmica libera energía el proceso de disolución de la sosa es exotérmico

2. ¿Por qué es necesario eliminar el exceso de sosa cáustica antes de utilizar el jabón para uso personal? Porque la sosa es nociva para la salud, pude causar ceguera y quemaduras en la piel e intoxicarte, La sal disocia rompe la molécula de jabón, separándola de otras sustancias que si son solubles en agua como un exceso soso, fragancias, malos olores, colorante, etc. y los ácidos grasos sin saponificar.

3. Teniendo en cuenta el tiempo que se ha tardado en producir el jabón, ¿consideras que la reacción de saponificación es rápida o lenta? Toma 4 semanas para terminar el proceso de saponificación por eso es largo el proceso.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Lampara giratoria casera

Mecánica y optica; luz e iluminación